Ir al contenido principal

18ª SESIÓN, 23 DE ABRIL


Comenzamos la parte de dibujo de la asignatura. Para abrir, se da una clase de explicación teórica por parte de María Jesús donde nos ha explicado que son técnica en las que se usa materiales secos (lapicero, carboncillo, tiza, etc). Se suele plasmar en papel y se pueden obtener diferentes resultados dependiendo de la herramienta utilizada.
Estos son los materiales:
-                     Lapicero: Elaboración compleja y son identificados mediante letras. (B- blando, H- hard,  HB- medio).
-                     Carboncillo. Se usa para aprender a dibujar, es un material dócil que se borra fácilmente con un trapo. Son ramas de sauce quemada.
-                     Grafito.  Mina similar a la del lapicero, con la diferencia de que no posee la madera que lo recubre.
-                     Pinceles. Se puede modificar lo pintado mediante carboncillo.
-                     Borrador. Permite dar tonos blancos. Con las virutas que suelta el borrador, se puede aclarar un tono recubriendo el dibujo de estas y frotando.
-                     Agua. Mojando el dibujo con el pincel para conseguir diluir el material y variar los tonos y las texturas.
-                     Trabajo mediante plantillas y uso de celo para cubrir el papel.
Clasificamos los dibujos según los trazados:
-                     Por puntos.
-                     Por líneas.
-                     Por sombras.
Clasificamos según las ideas principales:
-                     Expresivo: expresan ideas y sentimientos.
-                     Proyectivo: proyectar ideas en el papel.
-                     Natural: tomando la naturaleza como referencia.
A continuación procedemos a aplicar las distintas técnicas y materiales vistos.
Dibujamos un paisaje montañoso con distintos niveles de intensidad, y otros en los que usamos las plantillas para señalar 4 montañas, 3 con distintos niveles y la ultima con solo el contorno.



Marteriales usados.
Fotografía realizada por Ana Belén Pizarro.

Mi paisaje de montaña.
Fotografía propia.
Montañas de distinta intensidad.
Fotografía propia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como interpretar los dibujos de los niños.

Título: Como interpretar el dibujo de los niños Autor: Nicole Bedard Año: 2000 Editorial: Sirio Resumen El libro escrito por Nicole Bedard, está basado en el análisis e interpretación de los dibujos realizados por niños. Es un análisis que se basa en hechos comprobados. En este libro habla sobre la evolución del dibujo del niño, según va pasando por distintos estadios de madurez, y también cuenta la características de personalidad del mismo fijándose en la punta del lápiz que utiliza, el papel que escoge, si colorea o no el dibujo, la orientación (si pinta en la parte superior, inferior o central), el tamaño del mismo, los tipos de trazos, la presión al dibujar, las formas que pinta (por ejemplo, triángulos, círculos o cuadrados), si repite el mismo tema en sus dibujos, si deja ver el interior de sus dibujos (como por ejemplo si deja ver el interior de una casa), que colores utiliza, si da más importancia a alguna estación del año en concreto, como dibuja las casas (p...

13ª SESIÓN, 13 DE ABRIL

Una vez pintado el tronco de nuestro sauce, procedemos a seguir pintando las ramas, buscando los colores más adecuados y variando las tonalidades. Para conseguir los distintos tonos de verdes hemos usado amarillos y azules (adyacentes), aclarándolo con blanco y oscureciéndolos con rojo (complementario) consiguiendo así una gran variedad de colores.   Es un trabajo muy laborioso ya que contamos con gran cantidad de ramas y el problema de que al humedecerse si tiras más de lo debido   se rompen las ramas. Lo dejamos a medio terminar para seguir avanzando en las próximas clases.                 Pintando las ramas. Fotografía realizada por Darío Cañadas. Pintando las ramas. Fotografía realizada por Irene Novalbos.

15ª SESIÓN, 18 DE ABRIL

Comenzamos el día con presión, ya que es el ultimo día de trabajo grupal y era necesario acabar nuestro sauce. Conseguimos cubrir la mayor parte de las ramas, a falta de algunas interiores que no se podían ver. También pintamos a nuestra mascota. El trabajo grupal de toda la clase ha sido imprescindible, ya que a falta de algún material, cualquiera de los compañeros de la clase podía tenerlo y lo prestaba sin ningún tipo de problema. Por fin acabamos nuestro proyecto como podéis ver en la foto. Esta es la ficha de nuestro sauce llor ón: Proyecto:   Sauce llorón. Materiales: Tubos de cartón y pvc. - Sierra pequeña, tijeras, cuters y demás utensilios para cortar los materiales. - Caja de cartón con piedras. - Paraguas solo con varillas, sin la tela. - Cinta de carrocero y celo. - Papel higiénico y cola. - Papel de periódico y tela. - Plástico grande. - Pinturas acrílicas de diversos colores. - Pinceles, brochas, rodillos y esponjas. - Platos, vasos y...