Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

22ª SESIÓN, 27 DE ABRIL

Día del examen práctico y teórico. Tuvimos que llevar a clase distintos materiales, tijeras, cúter, una caja de cartón, una tela, lápiz, etc. Al llegar, la primera parte del examen era crear en el poco tiempo del que disponíamos una zona de playa y piscina con los elementos tales de dichos lugares con los materiales traídos. Las postas a realizar eran: -                      Puesto de buceo. -                      Merendero. -                      Playa de sombrillas. -                      Zona de restauración. -            ...

20ª SESIÓN, 26 DE ABRIL

Comenzamos la clase hablando sobre el LANDART. Como utilizar diferentes recursos para comenzar trabajos artísticos. Es cuando estamos jugando en la playa y hacemos castillos de arena, cuando jugamos con la nieve, etc. Es arte realizado en la naturaleza. La relación entre naturaleza e individuo. Los primeros representantes fueron Robert Etnitson que hizo una espiral en el mar donde cambian los colores del agua. Tiene mucho que ver con el arte conceptual. Renuncia al arte como objeto. Despojarse del sentido materialista.   Se asienta en los años 80. Trabajar con y para la naturaleza, integrar el arte en ella, hacer más bonito el planeta, relación entre arquitectura y escultura. En Cádiz podemos encontrar   un museo de Landart. Hablamos sobre Ana Mendieta. Esta autora abre la brecha de los feminismos de Landart, hace sus siluetas con distintos materiales, nieve, tierra, etc. Y murió con su silueta al caer por una ventana (supuestamente asesinada por su marido). Exis...

19ª SESIÓN, 25 DE ABRIL

Comenzamos con la segunda sesión del curso destinada al dibujo. Trabajaremos el dibujo al natural, es decir, plasmar en el papel cualquier elemento que este a nuestro alrededor, lo mas realista posible. Esto conlleva que las medidas deben concordar con la realidad por lo que debemos utilizar algún medio para que la escala sea la correcta. A continuación la ficha referente al dibujo de hoy. Proyecto: botella al natural Materiales: -                      Folio blanco y negro. -                      Lapicero. -                      Tiza. -                      Borrador. -  ...

18ª SESIÓN, 23 DE ABRIL

Comenzamos la parte de dibujo de la asignatura. Para abrir, se da una clase de explicación teórica por parte de María Jesús donde nos ha explicado que son técnica en las que se usa materiales secos (lapicero, carboncillo, tiza, etc). Se suele plasmar en papel y se pueden obtener diferentes resultados dependiendo de la herramienta utilizada. Estos son los materiales: -                      Lapicero: Elaboración compleja y son identificados mediante letras. (B- blando, H- hard,   HB- medio). -                      Carboncillo. Se usa para aprender a dibujar, es un material dócil que se borra fácilmente con un trapo. Son ramas de sauce quemada. -                      Grafito. ...

17ª SESIÓN, 20 DE ABRIL.

Como punto final y merecido reconocimiento a nuestro al fruto de nuestro proyecto, hoy hemos realizado una performance en la que el árbol fuera el actor protagonista. María Jesús nos puso en situación comentándonos varias performance realizadas por conocidas artista, las cuales caminan sobra la fina linea que separa el arte de una excentricidad bastante desagradable tales como: -         -    Una mujer que se quede embarazada y aborta continuamente. -         -    Un "artista" que encierra a un perro en una sala y va mandando a sus seguidores una foto de como va muriendo, sin darle nada de comida o bebida. Personalmente me parece una forma de utilizar el arte de forma poco agradable y atractiva, y aun que la profesora nos explicó que posteriormente se confirmó que era mentira, no veo nada artístico en hechos como estos. Tras haber pensado unos minutos, a mi grupo y a mi se nos ocurre utilizar nuestro sauce llorón, co...

16ª SESIÓN, 19 DE ABRIL

Presentación de los arboles a la clase. Se ha explicado como ha sido su creación, que materiales se han utilizado y que técnicas de pintura. El trabajo en general ha sido bueno y lo evidencia el resultado de cada árbol. Los arboles han tenido que ser evaluados por estas premisas: -                      Color. -                      Dimensiones. -                      Materiales. -                      Composición. -                      Tridimension. Los distintos arboles que teníam...

15ª SESIÓN, 18 DE ABRIL

Comenzamos el día con presión, ya que es el ultimo día de trabajo grupal y era necesario acabar nuestro sauce. Conseguimos cubrir la mayor parte de las ramas, a falta de algunas interiores que no se podían ver. También pintamos a nuestra mascota. El trabajo grupal de toda la clase ha sido imprescindible, ya que a falta de algún material, cualquiera de los compañeros de la clase podía tenerlo y lo prestaba sin ningún tipo de problema. Por fin acabamos nuestro proyecto como podéis ver en la foto. Esta es la ficha de nuestro sauce llor ón: Proyecto:   Sauce llorón. Materiales: Tubos de cartón y pvc. - Sierra pequeña, tijeras, cuters y demás utensilios para cortar los materiales. - Caja de cartón con piedras. - Paraguas solo con varillas, sin la tela. - Cinta de carrocero y celo. - Papel higiénico y cola. - Papel de periódico y tela. - Plástico grande. - Pinturas acrílicas de diversos colores. - Pinceles, brochas, rodillos y esponjas. - Platos, vasos y...

14ª SESIÓN, 16 DE ABRIL

Continuamos con el acabado de las ramas de nuestro sauce. Seguimos pintando las hojas, lo que se nos hace cada vez más complicado ya que las ramas interiores son difíciles de pintar. Hemos practicado distintas técnicas para pintar las ramas, buscando la manera mas eficaz y que dejara un acabado mejor. Hemos utilizado: -                      Brocha. -                      Esponja. -                      Bote difusor de agua. -                      Rodillo. Uso del rodillo Fotografía realizada por Darío Cañadas. Uso de brocha. Fotografía tomada por Darío Cañadas. Uso de ...

13ª SESIÓN, 13 DE ABRIL

Una vez pintado el tronco de nuestro sauce, procedemos a seguir pintando las ramas, buscando los colores más adecuados y variando las tonalidades. Para conseguir los distintos tonos de verdes hemos usado amarillos y azules (adyacentes), aclarándolo con blanco y oscureciéndolos con rojo (complementario) consiguiendo así una gran variedad de colores.   Es un trabajo muy laborioso ya que contamos con gran cantidad de ramas y el problema de que al humedecerse si tiras más de lo debido   se rompen las ramas. Lo dejamos a medio terminar para seguir avanzando en las próximas clases.                 Pintando las ramas. Fotografía realizada por Darío Cañadas. Pintando las ramas. Fotografía realizada por Irene Novalbos.

12ª SESIÓN, 12 DE ABRIL

Al llegar a clase, el color de nuestro tronco había variado, debido al secado, y se podían ver ciertas imperfecciones en el. Hemos recubierto dichas imperfecciones y arreglado la parte del color. También hemos empezado a encolar las zonas empapeladas y hemos pintado algunas zonas que no necesitaban que fueran encoladas. Mesa de trabajo Fotografía realizada por Darío Cañada. Tronco finalizado Fotografía realizada por Darío Cañadas. Trabajo sobre la parte inferior del tronco. Fotografía realizada por Darío Cañadas.

11ª SESIÓN, 11 DE ABRIL

Empezamos con la mezcla de colores vista en la clase anterior, para pintar nuestro árbol de la mejor manera posible. Nos ha costado varios intentos descubrir la cantidad de pigmento usado en cada mezcla para aproximarnos al color que buscábamos pero finalmente lo hemos conseguido. Con la ayuda de María Jesús hemos conseguido la tonalidad gris verdoso del tronco. Tronco del sauce Fotografía realizada por Darío Cañadas. Tronco del sauce Fotografía realizada por Darío Cañadas. Mezclando colores para el tronco. Fotografía realizada por Darío Cañadas.

10ª SESIÓN, 9 DE ABRIL

Clase teórica sobre pintura y sus tipos, colores y sus tonalidades como mezclarlos y como aplicarlos a cada uno de los distintos materiales. En primer lugar, los pigmentos hidratados (el color en sí) se debe mezclar con un aglutinante, que dependiendo el que se use dará lugar a los distintos tipos de pintura (oleo, acuarela, acrílico, etc.). Dependiendo de este ultimo elemento, cada pintura sera mas magra o mas grasa. Cada una de las pinturas de las que hemos hablado se debe usar para los distintos materiales a cubrir o las pinturas que quieras recubrir. Por ejemplo: -                      Pastel es la pintura mas magra, realizada con el pigmento y leche desnatada. Se debe usar esmeril como papel para que permanezca en el tiempo. -                      Acuarela se aglutina con g...